sábado, 25 de julio de 2009

"Seven Nation Army". The White Stripes

Os presento una nueva joya musical: "Seven Nation Army", canción compuesta por Jack White y grabada como single en el año 2003 para la banda de rock estadounidense The White Stripes, y que pasa a formar parte de la selección musical de este blog por méritos propios...



En el año 2004, ganó el premio Grammy a mejor canción Rock. Está situada en el puesto número 2 de la lista de mejores canciones del siglo XXI (Rolling Stone) y ocupa el número 8 entre las 100 mejores canciones de guitarra (Q Magazine).

Fuentes: youtube y wikipedia.

Breve historia de cinco fraudes arqueológicos

No puedo decir que me llevara una sorpresa cuando descubrí que el fraude de Iruña-Veleia no es, ni muchísimo menos, el primero del que se tiene constancia en la historia de la arqueología. Y, mucho me temo, no será el último. Aparecerán nuevos pseudo-científicos, con su apresurado afán de gloria y sus impacientes ansias de fama, que conseguirán sonrojarnos cuando sean portada en la prensa de medio mundo, por un motivo tan deshonroso como haber sido descubiertos intentando colar un gol a la comunidad científica mundial, y que montarán en cólera cuando, unánimemente, sus pretenciosos hallazgos sean calificados como fraudulentos...

A continuación, os voy a contar brevemente, la historia de cinco de los fraudes más famosos de la historia de la arqueología, los que personalmente considero más representativos de lo que Federico di Trocchio denomina, muy acertadamente, engañología: "la ciencia que enseña a los científicos cómo engañar a otros científicos. Éstos, a su vez, convencen a los periodistas, quienes finalmente se encargan de seducir a las masas". (Las mentiras de la ciencia, 1993).

El hombre de Piltdown.

Probablemente, el fraude arqueológico por antonomasia. En 1912, el arqueólogo aficionado Charles Dawson presentó a Arthur Smith Woodward, paleontólogo del afamado Museo Británico, un cráneo parcial, un diente suelto y una mandíbula con dientes, descubiertos en Piltdown, un pueblo de Sussex (Reino Unido). La importancia del hallazgo era extraordinaria, ya que la bóveda craneal era humana, pero su mandíbula tenía aspecto simiesco, lo cual era perfecto e idéntico a la idea que se tenía en aquella época sobre el eslabón perdido: debería tener un gran cerebro pero igualmente presentar rasgos simiescos, para posteriormente haber evolucionado a una apariencia humana.

El Eoanthropus dawsonii, nombre con el que pasó a ser conocido desde entonces, obtuvo la carta de autenticidad de manos del propio Arthur Smith, y, alimentado por la prensa, no tardó en convertirse en motivo de orgullo del nacionalismo inglés, debido a la ausencia de fósiles humanos en las islas británicas.

Fotografía de los restos y reconstrucción del Eoanthropus dawsonii.

En 1953, un grupo de investigadores del Museo Británico revelaron que la mandíbula pertenecía a un orangután, el diente suelto a un mono y el cráneo a un ser humano (Homo sapiens). Los análisis del contenido en flúor de los huesos demostraron que el enterramiento había sido intrusivo (alguien había colocado los huesos juntos en el yacimiento, mezclándolos con otros restos fósiles de fauna), y que el color ferruginoso oscuro de los huesos se debía a un tratamiento químico para uniformar las diferencias de color entre la mandíbula (más moderna) y el cráneo (más antiguo).

A día de hoy, se ignora quién perpetró el engaño, aunque una falsificación tan experta sólo pudo haber sido realizada por una persona del estamento científico. Uno de los principales sospechosos es Martin A.C. Hinton, conservador durante la época del Departamento de Zoología del Museo Británico, y enemigo declarado de Woodward. A pesar de que nadie discute que el hallazgo es un fraude, en el lugar donde se descubrieron los huesos, por suscripción popular, se erigió un monumento honorífico a los restos, a cuya inauguración asistió el propio Arthur Smith Woodward.

Fuentes: wikipedia, el país y el correo digital.

Las pinturas rupestres de Zubialde.

En abril de 1990, un estudiante de Historia aficionado a la espeleología llamado Serafín Ruiz Selfa, encontró en las inmediaciones del monte Gorbea, junto al río Zubialde, la entrada de una cueva. Al internarse en ella se topó con pinturas rupestres de todo tipo: desde un mamut hasta rinocerontes lanudos, cabras, bisontes, manos, símbolos... Los dibujos se conservaban en perfecto estado, a la altura de los de Altamira o Lascaux, por lo que el descubrimiento fue calificado como "santuario rupestre" o "el mayor hallazgo prehistórico de la última década y el más importante del País vasco".

El 13 de marzo de 1991, se dio a conocer el hallazgo en una rueda de prensa a la que asistieron el propio Serafín Ruiz, el entonces diputado de Hacienda, Alberto Ansola (PNV), y los tres arqueólogos vascos más prestigiosos del momento, Jesús Altuna, Juan Mari Apellaniz e Ignacio Barandiaran, lo cuales habían elaborado un informe preliminar dando por buenas las pinturas, y situando su origen en las fases media y superior del período Magdaleniense del Paleolítico Superior, entre los años 13.000 y 10.000 antes de Cristo. La presencia de los eminentes antropólogos era la mejor prueba de su autenticidad, y fue suficiente aval para que la Diputación de Álava recompensara a Serafín con 12,5 millones de pesetas por su "descubrimiento".

Una muestra de las pinturas rupestres de Zubialde.

Diez días después de la rueda de prensa, el semanario 'The European' reproducía un artículo de los arqueólogos Peter Ucko, de la Universidad de Southampton, y Jill Cook, del Museo Británico. Les había bastado con ver las fotografías publicadas en los periódicos, y aplicar el sentido común, para calificar el hallazgo como un fraude. Entre otras anomalías, señalaban que los mamuts y rinocerontes representados en Zubialde habían desaparecido del sur de Europa miles de años antes de que pudieran ser pintados por algún hombre. También había detalles tan anacrónicos como dibujos en perspectiva, algo completamente inaudito en la época.

Los científicos ingleses fueron acusados de actuar con frivolidad por sacar conclusiones tan sólo de la observación de unas fotografías, pero diecisiete meses después, los científicos españoles llegaron a la misma conclusión: el hallazgo era fraudulento. La policía vasca, encargada del estudio de las fotografías aportadas por Serafín, descubrió que habían sido retocadas, no mediante técnicas digitales, sino con un simple rotulador. Por si esto fuera poco, en los análisis de las pinturas se descubrieron... ¡¡restos de estropajos!!, concretamente de Scotch Brite y Vileda.

A modo de curioso epílogo, mencionar que el presidente de la asociación internacional de Arte Rupestre y máxima autoridad mundial en esta materia, Jean Clottes, lo calificó de "monumento a la falsificación". Como no podía ser de otra forma, una sentencia de 1995 condenó a Serafín Ruiz a devolver los 12,5 millones de la recompensa.

Fuentes: el país, el correo digital, barcomasgrande.

El dinosaurio con alas.

En noviembre de 1999, la prestigiosa revista National Geographic Magazine se hacía eco del reciente descubrimiento en China de cuatro nuevos fósiles de dinosaurio, con huesos asombrosamente parecidos a los de un ave y con indicios de plumas. La nueva especie, denominada Archaeoraptor Liaoningensis, suponía la conexión definitiva entre dinosaurios y aves.

Artículo del National Geographic, de noviembre de 1999.

No duró mucho el engaño, ya que en enero de 2000, la National Geographic Society tuvo que admitir que el vertebrado con alas emplumadas y cola de dinosaurio era un engaño, una pieza fraudulenta. Mediante un escáner descubrieron que alguien había trasplantado partes de un ave, la Yanornis Martini, a un pequeño carnívoro, el Microraptor Zhaoianus. Lo positivo de este fraude es que ambas especies eran desconocidas antes del falso Archaeoraptor.

Fuentes: el correo digital, national geographic.

La piedra de Kensington.

Se trata de una piedra de 76x40,6x40 centímetros, hallada en 1898 en una granja cerca de la aldea de Kensington (Minnesota, EE.UU.) por un inmigrante sueco, y que contiene un texto en signos rúnicos. La inscripción pretende atestiguar una expedición vikinga a Minnesota en 1362 (130 años antes del viaje de Cristóbal Colón) que acabó en tragedia, debido a la masacre que sufrieron los exploradores por parte de los indios. La traducción del texto sería esta:

"(Somos) 8 Goths (suecos) y 22 noruegos en (un) viaje de exploración desde Vinland a través (o cruzando) el Oeste. Hemos acampado junto a (un lago con) dos skerries (islas rocosas) a un día de viaje al Norte de esta piedra. Salimos y pescamos un día. Después de que volvimos a casa (nosotros) encontramos 10 (de nuestros) hombres rojos de sangre y muertos. AV(e) M(aría), salva(nos) del mal. (Nosotros) tenemos 10 de (nuestro grupo) junto al mar para cuidar de nuestros barcos (o barco) a 14 días de viaje desde esta isla. Año 1362".

La piedra de Kensington.

Desde su descubrimiento, fue considerada como una falsificación por eruditos de todo el mundo. Según el Profesor O. J. Breda, uno de los más destacados estudiosos escandinavos en América, el lenguaje en el que estaba escrito era una mezcla de Noruego, Sueco y algo que parecía inglés antiguo. En los días de la escritura rúnica, Suecos y Noruegos eran feroces enemigos, por lo que parece improbable que hubiesen sido socios en una expedición. Si queréis más información, en este enlace encontraréis un extenso artículo al respecto.

Fuentes: el país y blogdisea.

El mapa de Vinlandia.

Se trata de un plano medieval en pergamino, fechado en 1440, en el que, además de Islandia y Groenlandia, figura Vinlandia, el lugar de Norteamérica en el que recalaron, según las crónicas, los vikingos. Fue dado a conocer públicamente en 1965, después de cinco años de estudios a cargo del Museo Británico y la Universidad de Yale. En una parte del pergamino podía leerse: "Por la gracia de Dios, después de un largo viaje, desde la isla de Groenlandia hasta las partes muy alejadas del océano occidental, en medio del hielo y navegando en dirección sur, los viajeros Bjarni y Leif Erikson descubrieron una nueva tierra, muy fértil, incluso crece el vino aquí, y la llamaron por esto Vinland".

El Mapa de Vinlandia.

La falsificación, realizada en 1922, era casi perfecta. Incluso se había insertado el mapa entre dos colecciones de pergaminos medievales auténticos, la Hystoria Tartarorum y el Speculum Ffistoriale, con picaduras de insectos que coincidían. Nueve años más tarde se demostró, merced a un análisis espectográfico, que la tinta utilizada para trazar el mapa contenía un pigmento pardo y rico en óxido de titanio, un ingrediente que no se empleó hasta 1920.

El asunto se zanjó cuando el Museo Británico y la Universidad de Yale pidieron disculpas públicamente, no sin antes haber realizado una investigación sobre el falsificador: dos filólogos de Yale llegaron a la conclusión de que el mapa había sido obra de un profesor de Derecho Canónigo yugoslavo, Luka Jelic, fallecido en los años 20.

Actualización (21 de agosto de 2009): Tengo que agradecer a Toni el enlace a este artículo, en el que se comentan las nuevas pruebas realizadas al mapa de Vinlandia, y en el que se especula con la posibilidad de su autenticidad... No es muy extenso y merece la pena echarle un vistazo.

Fuentes: el pais, mgar.

sábado, 18 de julio de 2009

"Sympathy for the Devil". The Rolling Stones

Uno de los criterios con el que podríamos, frívolamente, dividir a la humanidad en dos bandos, sería dándonos a elegir entre el pop de The Beatles o el rock de The Rolling Stones. Y esa sensación me queda después de leer algunos comentarios del post publicado ayer, dedicado al Cuarteto de Liverpool, y donde más de uno os habéis confesado incondicionales de Sus Satánicas Majestades (por cierto, el apodo más extraordinario que ninguna banda haya tenido jamás...)

Así que, en un intento de mostrarme equitativo y dialogante con las dos posturas, os propongo disfrutar con "Sympathy for the Devil" (4:59 min, con subtítulos en castellano), escrita por Mick Jagger en 1968, y publicada ese mismo año como tema inicial del álbum Beggars Banquet. Sin duda, una de las grandes canciones de la historia de la música, como así lo certificó la revista Rolling Stone al situarla en el puesto 32 de su afamado ranking Las 500 canciones más grandes de la historia.

Por cierto, la traducción del título no debería ser "Simpatía por el Diablo", sino más bien "Compasión por el Diablo" . Encontraréis esta y otras curiosidades siguiendo este enlace.



Antes de finalizar, comentaros que el vídeo ha sido creado por oneo007, usando, según publica él mismo en los comentarios, el programa "Adobe Premier", por si alguno de vosotros siente curiosidad por el software empleado...

Fuente: youtube, wikipedia (esta, esta, esta y esta)

viernes, 17 de julio de 2009

"Across the Universe". The Beatles

The Beatles no pueden faltar en un blog que contenga la etiqueta "Música". Y como hasta hoy Coscorrón no se había dignado a incluir ni un solo tema de los de Liverpool, con "Across the Universe" vamos a solucionarlo. Fue compuesta por John Lennon, y originalmente incluida en el álbum "Let it be", publicado en 1970.

Por cierto, ¿qué opináis que significa Beatles?



Fuente: youtube y wikipedia.

domingo, 12 de julio de 2009

El fraude arqueológico de Iruña-Veleia. ¿Cómo contarlo sin reírte?

Hay quien considera la fama como un fin en sí mismo, un objetivo al que perseguir sin importar qué es lo que puedes ir dejando por el camino. No parecen entender que, al igual que otras recompensas que la vida otorga a algunos elegidos, el reconocimiento general a su obra acabará llegando, en caso de merecerlo, en forma de consecuencia. Buscarla directamente como una meta, o focalizar toda una vida profesional a conseguirla es apostar por el caballo perdedor y, en la mayoría de las ocasiones, malgastar unos recursos que alguien más íntegro podría haber aprovechado de manera más honesta...

El párrafo anterior tendrá más sentido después de leer la entrada, aunque el título ya os habrá orientado lo suficiente como para saber de qué os quiero hablar hoy. La idea del post surgió tras leer un artículo publicado en El País el pasado 6 de diciembre, en el que se hacía eco del monumental escándalo provocado por los conocidos oficialmente como "hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia", yacimiento situado a escasos 11 kilómetros de Vitoria-Gasteiz. Pero vamos a abordar los acontecimientos con un cierto orden cronológico.

En 2001, el arqueólogo vitoriano Eliseo Gil, consigue una subvención de 3,72 millones de euros de una empresa pública dependiente del gobierno vasco, Euskotren, para que su empresa, Lurmen, SL, realice unas excavaciones en el mencionado yacimiento de Iruña-Veleia. Entre 2005 y 2006, el equipo de Eliseo Gil descubre un total de 65 óstracas (piezas de cerámica que contienen escritos), con inscripciones (llamadas grafitos) que, de revelarse como auténticas, modificarían varios capítulos en los libros de historia, al situar en la antigua ciudad de Veleia los primeros testimonios conocidos en lengua vasca, datados entre los siglos IV y VI, convertir la zona en auténtico centro neurálgico de la posición emergente del cristianismo en la Roma del siglo III y situarla en los mapas por ser la ciudad donde se descubrió la primera representación del Calvario de la que se tendría constancia...

Las piezas son presentadas en junio de 2006 a los medios de comunicación, antes incluso de ser contrastadas por la comunidad científica. Se altera así, el lógico proceso que debe seguirse en estos casos, y que podríamos resumir así: en lugar del descubro-contrasto-anuncio, cambio el orden por un descubro-anuncio-ya contrastaré más adelante, cuando se apaguen los flashes de las cámaras. Desde el principio, la comunidad científica sospechó del hallazgo y se mostró reticente a pronunciarse sin un estudio profundo de las óstracas.

Como consecuencia de la sospecha generalizada, una comisión científica formada por 26 expertos investiga durante todo 2008 la autenticidad de las óstracas , presentando el 19 de noviembre de 2008 su informe. La conclusión, así de rotunda: la totalidad de las piezas, las 65 óstracas, son falsas. Si os interesa el tema y queréis profundizar un poco más entre los documentos oficiales, desde este enlace podréis acceder a todos los informes completos de la comisión de investigación, así como los elaborados por parte de Eliseo Gil y sus colaboradores para intentar demostrar la autenticidad del hallazgo. También encontraréis un extenso dossier de fotografías de las piezas estudiadas. Desde el punto de vista oficial, el sitio más completo para encontrar información al respecto. A mí me resulta imposible en un solo post hacer algo más que arañar la superficie de esta increíble tomadura de pelo (presunta, presunta...)

A raíz del resultado del informe, en el mes de marzo de 2008, la Diputación Foral de Álava denuncia ante la Fiscalía de Vitoria-Gasteiz a la empresa Lurmen SL, concesionaria de las excavaciones. La demanda plantea un presunto delito de ataque al patrimonio cultural. En abril de ese mismo año, es el turno de
Euskotren. La empresa patrocinadora lleva a los tribunales a Gil por un supuesto delito de estafa. La sociedad pública le reclama 708.127 euros por dos conceptos: 696.127 euros de las ayudas recibidas. Los 12.000 euros restantes le son reclamados por algo que no deja de tener hasta gracia: se corresponden con la factura pagada al hotel por el acto en el que se dieron a conocer los hallazgos. La respuesta del arqueólogo fue denunciar a todo el que se cruzara en su camino, acusándolos de los delitos de allanamiento, injurias, prevaricación y coacciones... Atentos a la lista de personas contra la que se querelló: la diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle, el director de su departamento, Agustín Otsoa, el jefe del servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico, Félix López, y dos profesores de la UPV, Juan Antonio Quirós Castillo y Julio Núñez. En mayo, el Juzgado de Instrucción número 3 dictó un auto de sobreseimiento de la denuncia de Eliseo Gil contra la Diputación y la UPV, es decir, que todas las denuncias que presentó han sido archivadas...

El 16 de enero de 2009, Miguel Ángel Berjón, Jose Ángel Apellániz y Carlos Crespo, tres arqueólogos que que formaban parte del equipo de Eliseo Gil, y que en enero de 2007 habían abandonado las excavaciones, comparecieron en una rueda de prensa, acompañados por la diputada foral de Cultura de Álava, Lorena López de Lacalle, para hacer pública una declaración conjunta en la que denunciaron el método de trabajo empleado por la empresa Lurmen, SL. Entre los "piropos" que dedicaron a Eliseo Gil y las explosivas declaraciones sobre los "peculiares" métodos de trabajo seguidos en el yacimiento, me quedo con ésta: "Ninguno de los grafitos excepcionales fue detectado por nosotros en el momento de su extracción, sino en el del lavado, en el que trabajaba personal de Lurmen". «Algo huele a podrido en Dinamarca...» (esta cita de Hamlet la incluyo yo, no pertenece a los arqueólogos)

Siguiendo el orden cronológico de los hechos más significativos de esta historia, el acontecimiento más actual tuvo lugar el 30 de junio de 2009, fecha en la que Eliseo Gil estaba citado a declarar ante el titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria por las dos querellas criminales interpuestas contra él. Como aún no se conoce la resolución judicial, guardaré una cauta prudencia acerca de la presunta culpabilidad del arqueólogo en la trama, aunque para mí, el fraude es tan burdo que puede considerarse un insulto a nuestra inteligencia. Y si no me creéis, no os perdáis las fotos de algunas de las óstracas que han pretendido hacer pasar por milenarias. Aunque tengo mi opinión, en la medida de lo posible voy a intentar publicar literalmente las declaraciones de los expertos sobre cada una de las piezas. Y, si queda hueco, incluiré la mía...

Esta es la pieza estrella del hallazgo, y la causante de los primeros rumores de fraude. Como podéis ver, se trata de la imagen de un hombre crucificado. A ambos lados, dos cruces más y a los pies de la primera, lo que ha querido interpretarse como dos figuras humanas arrodilladas. Sobre la cabeza del crucificado principal, lo que parece ser un RIP. En boca de Alicia M. Canto, profesora de Epigrafía de la Universidad Autónoma de Madrid "es imposible que un cristiano ponga RIP en un crucifijo, es contradictorio". "¿Y quién dice que pone RIP?", fue la increíble réplica de Eliseo Gil...

RIP son las siglas de Requiéscat in Pace, literalmente "Que descanse en paz". Si bien es cierto que se trata de un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en que ha sido datada, es una fórmula muy escasamente utilizada en la Antigüedad cristiana, apenas una docena de ejemplos, y que, por supuesto, no parece la más apropiada para ponérsela a Jesucristo, al menos por alguien que conociera los evangelios, ya que implica reconocer su muerte, y la piedra angular sobre la que gira todo el cristianismo es la no-muerte del mesías, es decir, su resurrección "al tercer día". Otro aspecto que no conviene olvidar es el siguiente, recogido de terraeantiqvae: A causa de la persecución que durante los primeros siglos de nuestra era sufrían los cristianos por parte del poder de Roma, si alguien era sorprendido dibujando una cruz en el siglo III, la pena que ello podía conllevar era la muerte. No hace falta que os cuente lo que sucedería con aquel que fuera descubierto, o identificado como autor, de un dibujo tan explícito como el anterior, con la representación del calvario...

Esta óstraca muestra una figura femenina descabezada, desnuda, con su mano izquierda entre las piernas en la zona de sus genitales. La descripción es mía, y he intentado que fuera totalmente objetiva, es decir, sin incorporar a la exposición el componente subjetivo que me asalta viendo la imagen. ¿O es que alguno de vosotros no ha notado el aire erótico que despide la figura? Julio Núñez, arqueólogo, profesor titular de la Universidad del País Vasco y uno de los 26 expertos de la comisión, sonríe al verla de nuevo, y comenta: "El desnudo femenino en la antigüedad es símbolo de pureza. Se representan diosas, alguna emperatriz. En esta pieza no se sabe bien que está haciendo la Venus. Los atributos mamarios no son de la época". Coincido plenamente: los "atributos mamarios" son de nuestra época, ¿o no? De paso, nos aporta un dato nuevo, fundamental diría yo, sobre las óstracas: observó que las incisiones no llegaban hasta el borde de la pieza, lo que debería suceder si, como nos quieren hacer creer, los grafitos se realizaron sobre piezas grandes que posteriormente se rompieron en trozos, que son precisamente las óstracas descubiertas. La única explicación a este hecho pasa porque alguien hiciera la inscripción sobre los trozos de cerámica descubiertos en el yacimiento. "Las piezas son auténticas, pero los grabados, no". Preguntado Eliseo Gil por esta pieza, su respuesta vuelve a sonarme evasiva : "A mí me parece posible que pertenezca a esa época. Puede ser arte popular".

No os perdáis esta: el texto que veis en la imagen superior está escrito en el borde de un plato... perdón, es que no me puedo creer el valor demostrado por esta gente... ¡¡en jeroglífico egipcio!!! Si no se tratara de un engaño, deberíamos creer que en el siglo III, vivió en este pequeño núcleo (y no por ejemplo en la cercana Tarraco, auténtica metrópolis de la época), un personaje que tenía conocimientos acerca de una escritura que sólo podía dominar alguien de elevada formación, por ejemplo, un sacerdote. Eso sin tener en cuenta de que se trata de jeroglíficos sencillos de la época más antigua, usados en Veleia casi 500 años después de que se dejará de utilizar en el mismo Egipto. Montserrat Rius, egiptóloga y miembro de Arqueología de la Universidad de Tübingen, en Alemania, declaró al respecto: "He de decir que no he visto un jeroglífico tan tardío, en el siglo III. Desde luego, hay numerosos grafitos sobre diferentes soportes de este estilo, pero siempre en épocas muy anteriores, del milenio anterior al nacimiento de Cristo". Y yo añado: "Ni lo volverás a ver". La Sra. Rius, tras estas declaraciones y algunas reacciones acerca de su competencia, desapareció del equipo.

En la imagen superior, sobre hueso, el nombre Nefertiti (NIIFIIRTITI). Así opina Edmund S. Meltzer, egiptólogo: "Es sorprendente encontrar el nombre de la reina Nefertiti en la época romana, porque ella y su marido, el famoso Akhenaton, tenían una malísima reputación, y por lo general sus nombres eran olvidados". Más convincente incluso suenas las palabras de Juan Carlos Moreno, egiptólogo y miembro del CNRS: "El nombre Nefertiti es una convención moderna que nada tiene que ver con la manera como se pronunciaba realmente en Egipto. De la misma forma que nunca podrían haber sido escritas así en época romana, pues se trata de convenciones modernas, y específicas de la bibliografía en español. Resulta inadmisible, por tanto, que alguien en el siglo III tuviera no sólo conocimiento del nombre de esta reina, sino que, al escribirlo, no lo hiciera tal y como sonaba, sino que utilizase, casualmente, los mismos criterios arbitrarios de vocalización inventados a finales del siglo XIX". Es que ya ni se me ocurre nada qué decir...

Lamentablemente, no he encontrado ninguna imagen de las óstracas con las palabras en euskera. Parece ser que sí fueron anunciados en prensa, pero no se documentaron fotográficamente. Pero por lo que se recogía en el informe, podían leerse palabras como "zuri", "urdin", gori" (blanco, grisáceo, rojo) o "edan", "ian", "lo" (beber, comer, dormir). Recurrimos a las declaraciones de Blanca Urgell, Doctora en Filología Vasca: "Hay palabras que llevan la marca del artículo, que se incorpora a partir del siglo VIII. Para decirlo de forma sencilla: el euskera del siglo III, que sin duda lo hubo, no tendría el aspecto que muestran estas inscripciones, sino mucho más arcaico. Nos parece imposible que, en quince siglos, ninguna de esas palabras haya cambiado". Otro de los grafitos en euskera rezaba "Iesus, Ioshe ata ta Mirian ama", traducido como Jesús, padre José y madre María, en alusión a la Sagrada Familia. También aquí se dejaron pillar. Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Facultad de Filología e Historia de la UPV, hablando sobre el grafito de la Sagrada Familia: "Tras el nombre de Jesús se percibe una coma gráfica en función sintáctica, fenómeno para mí totalmente inédito en la epigrafía latina". Coincide en esta afirmación Henrike Knörr, catedrático de Filología Vasca de la UPV, quien además aporta otras de las muchísimas "perplejidades en cadena" con las que el equipo investigador se había encontrado, como la supuesta aparición de la palabra "iankoa" (jainkoa, señor en euskera) con el artículo, "cuando se supone que éste lo utilizó la lengua vasca siglos después, basándose en las lenguas románicas".

Y así podríamos seguir hasta aburrirnos, publicando fotografías y aportando declaraciones de verdaderas personalidades en su materia que, con razonamientos y pruebas científicas, no dudan en afirmar lo ya dicho en este post: la totalidad de las piezas, las 65 óstracas, son falsas. Se trata de un fraude monumental, que a ratos parece perpetrado por manos infantiles y a ratos se muestra tan excesivamente complejo y tan generoso en la cantidad de óstracas aparecidas, que más bien parece planeado por una mafia numerosa y medianamente documentada. Pero si un arqueólogo se presentara en vuestro despacho, o en vuestro domicilio, con piezas como las que veis bajo estas líneas, afirmando que tienen 1.700 años de antigüedad, decidme si no os daría la risa al comprobar lo evidentemente mal falsificadas que están:

A mí, desde luego, me parecen infames. La última, por cierto, representa dos hombres en unas letrinas corridas, Ellos están usando dos agujeros, y los dos de la derecha permanecen libres. Vamos, lo habitual hoy en día también: habiendo sitios vacíos más alejados, sentarte a evacuar justo al lado de alguien. Para tener con quién hablar, supongo... Para la del cerdo, es que no encuentro palabras, así que si a alguien se le ocurren, que las comente... ¡Ah! Me olvidaba de una muy buena. Aquí la tenéis:

Dos piezas, una con un "SI" y la otra con un "NO". Para ayudarte a decidir tu postura: ¿fraude o injusticia? En fin, que me dejo un millón de datos e imágenes, que perfectamente podrían ser publicados, en el tintero. Cuanto más investigaba sobre el tema, más información nueva aparecía en mi monitor, hasta que me he visto totalmente saturado y obligado a filtrar. Así que concluyo con una reflexión: sin preocuparme lo más mínimo cómo solucionará Eliseo Gil el problema de los más de 700.000 euros que le reclama Euskotren, su "presunta" responsabilidad ideológica en el fraude de los "hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia" le pasará su factura. No me cabe la menor duda. Antes o después, pero llegará (ya habrá llegado...) en forma de descrédito, desconfianza y desprestigio hacia él por parte de su entorno profesional y, lo que es peor, de los escasos mecenas arqueológicos que aún existan en este país. Hay estigmas que no se despegan ni con agua caliente, y el que se ha instalado junto a él, ha llegado con la firme intención de quedarse. Mejor que se acostumbre pronto a su compañía...

Fuentes: el país, el correo digital (esta y esta), bloganavazquez, alava, hispalibertas, wikipedia y terraeantiqvae

Actualización 13 de julio: Ya disponía de esta información, y pensaba haberla incluído en el post, pero luego fue creciendo, creciendo... hasta que ya no le entraba nada más!! Pero es que no puede quedarse fuera por su importancia en la batalla para demostrar que todo el hallazgo es un timo. Por cierto, qué fácil es cometer la trampa y divulgar el engaño, y qué difícil resulta el trámite científico-judicial para cumplir con la legalidad, y que el fraude pueda considerarse demostrado...

Resulta que entre la documentación presentada por Eliseo Gil y sus colaboradores como pruebas a su favor, en su intento de que los jueces no sentencien con el mismo signo que los científicos en su informe, figura un dictamen titulado "Análisis de pátina de deposición superficial de contaminantes en muestras arqueológicas de cerámica común, T.S.H. y óseas", publicado en la primavera de 2006, dos meses antes de la presentación en público de las piezas, por un "supuesto" físico nuclear de nombre Rubén Cerdán (y entrecomillo "supuesto" porque no he logrado averiguar si realmente posee dicha titulación).

Pues bien, un internauta con demasiado tiempo libre, mucha curiosidad sobre el caso, o ambas suposiciones son ciertas a la vez, descubrió que un gráfico incluido en el estudio era un ejemplo sin ninguna relación con el caso, y que estaba sacado de un manual de un programa informático de la firma alemana Fast ComTec, como así corroboró uno de los responsables de la empresa, el doctor Wolfgang Wilhelm: "es una copia chapucera de nuestro folleto de instrucciones, es una simple copia con alguna pequeña manipulación". Al conocer la noticia, el Departamento foral de Cultura, que disponía de una copia del informe, decidió investigar por su cuenta la verdacidad de las acusaciones. ¿Creéis que encontraron "dudas razonables" al respecto? Habéis acertado: confirmaron que no solo uno, sino que hasta seis gráficos que aparecen en las seis páginas finales del estudio son una copia del espectro de la hoja de datos de Fast ComTec.

Desde este enlace, que ya aparecía en el post, llegaréis a toda la documentación oficial de la comisión de investigación, incluídos los informes que aportan Eliseo Gil y secuaces. Entre éstos, situados en la parte superior de la página, sigue estando el dictamen de Rubén Cerdán en tres partes. Para vuestra información...

sábado, 11 de julio de 2009

"The man who sold the World", de David Bowie

Cuando en noviembre de 1994 se publicó el álbum "MTV Unplugged in New York" de Nirvana, uno de los temas incluídos, y que además no conocía, llamó poderosamente mi atención. Se trataba de "The man who sold the World".

Pasaron varios años antes de que descubriera que la canción original pertenecía a David Bowie, quien la publicó allá por el lejano 1971, y que la banda de Seattle, simplemente, la versionearon. Todavía hoy me avergüenzo de mi escasa culturilla musical...

No he encontrado un vídeo "de estudio" (quizá ni siquiera exista...), pero "El Duque blanco" sabe cómo conseguir que el sonido de sus directos sea perfecto...


Fuentes: youtube, wikipedia (esta y esta)

sábado, 4 de julio de 2009

Cadenas de búsqueda y origen de visitas

Antes de comenzar, quiero confesar que la decisión de publicar esta entrada la tomé prestada (por no decir que la copié literalmente) del blog Esto es pa verlo, y que por lo tanto debe ser reconocida la "autoría ideológica" de su administrador, Jimmy. Después de leer su post y sorprenderme con algunas búsquedas que habían acabado en su blog, me entró curiosidad por saber qué andaban buscando los que dieron con sus ciber-huesos en mi sitio y qué le pidieron a google que les buscara...

Pues bien, os adjunto un pantallazo extraído de las estadísticas del contador de "coscorrón de razón" durante el mes de junio, donde aparecen ordenadas las cadenas de búsqueda empleadas en google en función del número de páginas que fueron visitadas tras acceder al blog:

Coincidiréis conmigo que este post se convierte, de paso, en la excusa perfecta para enlazar a otras entradas más antiguas de mi propio blog. Y como muchos de vosotros me conocéis desde hace relativamente poco, es posible que no leyerais algunas de las entradas cuando fueron publicadas. Así que, si alguna de ellas os llama la atención, es el momento ideal para leerla. Y comentarla, por supuesto, que ya sabéis que procuro responder siempre (y si alguna vez se me ha pasado contestar algún comentario, pido disculpas por el despiste...)

Podéis clicar sobre la imagen si queréis verla con mejor resolución. Aunque también podéis confiar en mi palabra y leer directamente mis conclusiones:
  • La mayoría de las visitas recibidas me conocían, y buscaron "coscorrón de razón" en google. Posiblemente, la mayor parte de estos visitantes no tengan blog propio, ya que las visitas habituales normalmente llegan enlazándome desde su blogroll o desde su lector de feeds.
  • Aparte de estos "familiares", la búsqueda con más páginas visitadas fue la relativa a fuentes para word. Redacté la entrada porque mi hermano me hizo llegar unas cuantas fuentes para Word bastante curiosas, lo que me llevó a indagar en busca de sitios desde donde se pudieran descargar. En el post encontraréis los dos enlaces que seleccioné, y que confío sigan vigentes...
  • Aunque el 4 de la lista corresponda a la "leyenda de Tutankamon", el número de páginas que se obtiene sumando los puestos 5, 9, 11 y 27, es muy superior, y todas ellas corresponden a la misma cadena de búsqueda: el puzle japonés. Si os gustan los pasatiempos, pero estáis un poco aburridos de los autodefinidos, crucigramas, sopas de letras y similares, no dejéis de visitar la entrada y descubrir esta nueva corriente de pasatiempos que, personalmente, he definido como japoneses. Pero os advierto: podéis acabar convertidos en adictos a estos puzles... y os habla la voz de la experiencia.
  • La entrada con la que pretendía poner mi granito de arena para acabar con la "leyenda urbana" según la cual la muralla china es visible desde el espacio, atrajo búsquedas que sumaron unas 32 páginas. Y no deja de tener gracia este punto, porque me temo que la mayoría de los visitantes buscaban imágenes o vídeos del monumento tomadas desde el espacio (y hasta desde la Luna!!). A cambio, se toparon con un post en el que se intentaba demostrar, aportando pruebas, que es imposible distinguir el monumento en cuanto nos elevamos unos pocos kilómetros.
  • Ahora sí, la búsqueda sobre la "leyenda de Tutankamon" se ha convertido en habitual desde su publicación. Y de nuevo sospecho que la entrada sorpendió a más de uno. Aunque el post narraba los acontecimientos que tuvieron lugar tras la apertura de la tumba por parte de Howard Carter, intentaba aportar una explicación racional a los mismos, desautorizando las voces que pretenden relacionar la serie de fatales sucesos, con una supuesta maldición, capaz de permanecer "activa y alerta" durante más de 3.250 años.
  • Y por último, aunque sólo sea de pasada, mencionar otras entradas de la lista que respondieron a un criterio de búsqueda de google, y que, aunque en un número menor, también fueron visitadas. Entre ellas, en el puesto 7, el símbolo indalo, uno de los primeros post que publiqué, allá por el lejano 9 de octubre de 2008. O el puesto 8, que condujo a la entrada dedicada a los Levi Strauss Nevada. El traslado de Abu Simbel también contribuyó a sumar varios visitantes a la lista, lo mismo que la entrada dedicada a Arquímedes, que seguramente recordéis por ser bastante reciente.
Ya puestos, voy a aprovechar el post para agradeceros a todos, las visitas recibidas con origen en vuestros blogs. En las estadísticas del contador, hay un apartado llamado "origen de las visitas", y el pantallazo que veis a continuación, es el correspondiente al mes de junio:

Como antes, clicando sobre la imagen puede verse con mayor resolución. Pero lo más significativo es que los dos primeros puestos de la lista corresponden al mismo origen: Cabovolo, el blog del gran Bovolo. Se debe a que, tras leerme un post suyo dedicado a la extinción del dodo, me animé y preparé otro con algunas curiosidades acerca de la extinción de varias especies, incluido el dodo. Bovolo no tuvo otra idea mejor que redactar un nuevo post en su blog, enlazando a mi entrada, y animando a su legión de seguidores a leer mi post y a conocer "coscorrón de razón"... Consecuencia: más de 550 páginas visitadas, más del 10% del total del mes. De nuevo Bovolo, agradecerte sinceramente el detalle gracias al cual, ahora cuento con unos cuantos seguidores más que antes de conocerte. Tómate lo que quieras, que yo invito...

A continuación aparecen varias webs que creo se definen como agregadores sociales de noticias, de las que menéame es la más conocida, pero no la mejor a mi modo de ver. Otras de reciente aparición como apezz o jonéame (por cierto, clon desarrollado a partir de menéame, según sus propios autores) ganan adeptos día a día entre los cuales me incluyo. Varias entradas de "coscorrón de razón" han sido agregadas a las tres páginas, no pasando de 25 ó 30 votos creo recordar, en el mejor de los casos...

Tras este bloque, me encuentro de nuevo con los blogs hermanos. El primero de ellos, aquiestuveayer, de mi admirado Max Birrax, infatigable creador de entradas, y con la increíble capacidad de no bajar la calidad en ninguna de ellas. Una inexcusable visita, siempre que Alba me concede un rato para bichear en internet. Max, mi mensaje para ti es: no te canses nunca de publicar.

Tras él, con sólo una página menos visitada, el blog de Logio, otro de los grandes en la blogosfera. 71 seguidores no se consiguen desde la mediocridad. Cada vez que lo visito, sufro el mismo ataque de envidia (sana, por supuesto) a causa de la innegable calidad de su blog. Logio, eres el Leonardo da Vinci de la blogosfera.

A continuación, un blog que conocí hace menos de un mes gracias a Pumuky, y que inmediatamente pasó a mi lista de favoritos: meridianos, magistralmente administrado por Elzo. Cuando lo visité por primera vez, me pasé la tarde entera leyendo entradas, y no puedo decir que me sintiera defraudado con ninguna de ellas. Su blogroll es una cuidada selección de joyas. Que decidiera incorporar "coscorrón de razón" a la lista, fue una sorpresa tan agradable como inesperada e inmerecida. Elzo, si lees esto, agradecerte la confianza. Sigo leyéndote y aprendiendo de tu maestría... Un abrazo desde aquí.

Y ahora, tras releer el post, descubro que ha acabado convirtiéndose en un homenaje a todos esos blogs que, guste o no, se encuentran ligados a la historia de "coscorrón de razón". Y, sobre todo, a sus autores, compañeros de viaje, hombros sobre los que lamentarse, inagotables fuentes de conocimiento y maestros artesanos de algo tan intangible como es su propio blog. A todos vosotros, también a los que no menciono en el post (vosotros sabéis quiénes sois), gracias por estar ahí, por aguantarme, por compartir vuestras inquietudes y por dejar siempre abierta esa rendija a través de la cual conocer vuestra alma digital...

Autor intelectual: Estoespaverlo. Imágenes extraídas de miarroba.

Experimentos sociológicos históricos. Segunda parte

Ahora que tenemos reciente la primera parte del post dedicado a experimentos sociológicos históricos, vamos con la segunda entrega. Simplemente recordaros que su realización debe cumplir con el método científico cuantitativo, para que así las conclusiones puedan considerarse objetivas por ser fruto de un análisis de datos.

El experimento de Milgram.

El conocido como Experimento de Milgram, fue llevado a cabo por Stanley Milgram, psicólogo en la Universidad de Yale, a partir de julio de 1961. Encontraréis similitudes entre las conclusiones de este experimento y las obtenidas del de la cárcel de Stanford, ya que ambos pretendían demostrar, cada uno a su manera, cómo un individuo estará dispuesto a obedecer las órdenes de una autoridad, aun cuando éstas puedan entrar en conflicto con su conciencia personal.

El procedimiento.

Los participantes respondieron a un anuncio publicado en un periódico en el que se solicitaban voluntarios para participar en un ensayo relativo al "estudio de la memoria y el aprendizaje". Este dato es importante, ya que desconocían que en realidad iban a participar en una investigación sobre la obediencia a la autoridad.

En el experimento tomaban parte tres personas: el experimentador (el investigador de la universidad), el maestro (el voluntario que leyó el anuncio en el periódico) y el alumno (un cómplice del experimentador que se hace pasar por participante en el experimento). Tal y como podéis ver en la imagen inferior, el experimentador y el maestro se encuentran en la misma sala. En una sala anexa, separada de la primera por un vidrio, se encuentra el alumno, sentado en una especie de silla eléctrica, atado para "impedir un movimiento excesivo", y con unos electrodos colocados en su cuerpo con crema "para evitar quemaduras".

Antes de comenzar, el experimentador les explica al alumno (recordemos, cómplice del experimentador) y al maestro el motivo de la silla, las ataduras y los electrodos: cada vez que el alumno falle una de las preguntas, el maestro, debe castigarle con una descarga eléctrica, mediante la manipulación de una máquina que él mismo controla, y las cuales aumentarán de intensidad con cada error del cómplice. Asimismo, se les informa que las descargas pueden llegar a ser extremadamente dolorosas pero que no provocarán daños irreversibles. Y para que comprueben la desagradable sensación de dolor, ambos reciben una descarga real de 45 voltios.

El maestro lee al alumno una lista, proporcionada por el experimentador, con pares de palabras para que las memorice. Tras finalizar, le leerá únicamente la primera mitad de los pares, dando al alumno cuatro posibles respuestas para cada una de ellas. Éste responderá la que considere correcta presionando uno de los botones numerados del 1 al 4 que tiene en su mesa. Si la respuesta es incorrecta, el alumno recibirá del maestro una primera descarga de 15 voltios. A medida que se vayan sucediendo los errores, se sumarán 15 voltios a la intensidad de la descarga anterior, pudiéndose alcanzar, siempre que el maestro los aplique, los 450 voltios.

En realidad todo es una simulación, y el alumno simula los efectos de las descargas, pero no las recibe. La actuación incluía, en el momento de recibir una nueva descarga, golpear el vidrio, apelar a su condición de enfermo del corazón, aullar de dolor, pedir el fin del experimento, y, al alcanzarse los 270 voltios, gritar de agonía. Al alcanzarse los 300 voltios, el alumno dejaba de responder a las preguntas y simulaba estertores previos al coma.

Resultados y conclusiones.

Por lo general, cuando los maestros aplicaban los 75 voltios, se ponían nerviosos ante las quejas de dolor de los alumnos y deseaban parar el experimento, pero el experimentador les invitaba a continuar, empleando cuatro grados de exigencia:

  • Continúe, por favor.
  • El experimento requiere que usted continúe.
  • Es absolutamente esencial que usted continúe.
  • Usted no tiene opción alguna. Debe continuar.

Si después de la última frase, el maestro se negaba a continuar, se paraba el experimento. Si no, se detenía después de que hubiera administrado al alumno el máximo de 450 voltios tres veces seguidas. Al llegar a los 135 voltios, muchos de los maestros se detenían y se preguntaban el propósito del experimento. Cierto número continuaba asegurando que ellos no se hacían responsables de las posibles consecuencias. Algunos participantes incluso comenzaban a reír nerviosos al oír los gritos de dolor provenientes de su alumno.

Milgram junto a su máquina.

El 65% de los participantes (26 de 40), llegaron a aplicar al alumno la descarga máxima de 450 voltios, aunque se sintieran incómodos al hacerlo. Todos pararon en algún momento y cuestionaron el experimento, y algunos ofrecieron la posibilidad de devolver el dinero que les habían pagado. Ningún participante se negó rotundamente a aplicar más descargas antes de alcanzar los 300 voltios.

En su momento se calificó el experimento de poco ético, incluso de inmoral, debido a la tensión emocional extrema a la que se sometió a los participantes. Pero no podemos olvidar que dicha tensión fue provocada por sus propias y libres acciones. En su defensa, indicaros que el 84% de participantes dijeron a posteriori que estaban "contentos" o "muy contentos" de haber participado en el estudio. Eso sí, al enterarse de que en realidad el alumno no era más que un actor, y que el dolor que ellos creían real, y del cual se creían autores, era fingido, suspiraban aliviados. Aunque sí eran conscientes del dolor que creían haber estado infringiendo, ya que a la pregunta de cuánto sufrimiento había experimentado el alumno, la respuesta media fue de 13 en una escala de 14. También conviene mencionar el colofón que Philip Zimbardo (responsable del experimento de la cárcel de Stanford) se encargó de añadir posteriormente: ninguno de los participantes que se negaron a administrar las descargas eléctricas finales, solicitaron que el experimento finalizara, ni acudieron al otro cuarto a revisar el estado de salud de la víctima sin antes solicitar permiso para ello.

Pero no debo pasar por alto la crítica que apareció en la publicación Jewish Currents (actualidades judías), firmada por Joseph Dimow, uno de los participantes en el experimento, donde escribió acerca de sus sospechas tempranas de que "todo el experimento estaba diseñado para ver si los estadounidenses comunes obedecerían órdenes inmorales, como muchos alemanes habían hecho durante el periodo nazi". Y no se equivocaba, ya que el propio Milgram citaba en el prólogo de su libro Obedience to Authority: "La cuestión surge para saber si hay conexión entre lo que hemos estudiado en el laboratorio y las formas de obediencia que hemos condenado de la época nazi".

Mi reflexión a partir de los resultados, nuevamente, es bastante pesimista: No es necesario demasiado esfuerzo para demostrar que el ser humano es cruel con sus semejantes. Basta con que se sientan mínimamente obligados por una autoridad, para que sean capaces de legitimar dicha crueldad. El momento de empezar a cuestionar dicha autoridad, aunque sus actos choquen de frente con su conciencia personal, está muy lejos de lo que podríamos esperar de un individuo valiente. Así de rotundo...

Como no soy amante de las entradas demasiado extensas, y esta ya me parece que empieza a tomar dicho cariz, os emplazo a la tercera parte del post, que espero tener tiempo de publicar este mismo fin de semana, y en el que hablaremos sobre el Experimento del Buen Samaritano. Allí nos vemos!!

Fuentes: monografías, wikipedia (esta, esta, esta, esta y esta)

Existir con razones

El pasado jueves, Paroaria publicó su primer post en Existir con razones, blog al que considero hermano de Coscorrón de razón desde su nacimiento por su planteamiento racional.

Como veis en la imagen, me hice seguidor del sitio en cuanto lo descubrí, y su primera entrada no me ha decepcionado en absoluto. Seguro que tampoco lo hará con vosotros.

Desde aquí, recomendaros la visita, y desear a Paroaria mucha suerte en lo que espero sea una larga andadura por la blogosfera...

Fuente: Existirconrazones.
Related Posts with Thumbnails